Argentina espera que la Sputnik V llegue en las próximas semanas y una marca de helados de medio pelo mantuvo contacto con el gobierno de Córdoba para ofrecer sus cámaras para almacenar las vacunas.

Almacenarán vacunas para Covid en heladerías? A la espera de la vacuna para combatir el coronavirus en Argentina, Grido se volvió tendencia en las redes sociales ante los rumores de que podría ser donde se almacenen las dosis de Sputnik V.
Días atrás el presidente Alberto Fernández confirmó que la Nación está a un paso de cerrar contrato con los productores de la inmunización en Rusia por 25 millones de dosis para vacunar a unas 12 millones de personas (deben aplicarse dos dosis). El gobierno nacional ya comenzó a preparar el operativo de vacunación y cada provincia deberá establecer el suyo. La logística será uno de los puntos a tener en cuenta: el traslado y el almacenamiento en frío.

En ese contexto, el eco de que la provincia de Córdoba evalúa almacenar las dosis de la vacuna contra el coronavirus en las heladeras de la firma Grido comenzó a resonar con mayor intensidad. La medicina contra la neumonía viral necesita un tratamiento especial para su colocación, según trascendió, esto es, conservarse a 18 grados bajo cero al momento de ser descongelada para su aplicación, sin que exceda la media hora. Almacenarán vacunas para Covid en heladerías?

La posibilidad de que Grido sea la compañía elegida para la conservación de la inmunización proveniente de Rusia contra el virus respiratorio pasa por su fuerte presencia territorial en Argentina. Almacenarán vacunas para Covid en heladerías? En ese sentido, para respaldarse en esta opción, según “La Voz del Interior”, fuentes del Gobierno de Córdoba habrían tenido en cuenta que, a falta de heladeras en los centros de salud, en cada localidad hay una heladería Grido.

Lo cierto es que, con o sin ayuda de Grido, al tratarse de la mayor campaña de vacunación de la historia argentina, la aplicación de la Sputnik, que la Nación pretende comenzar en las próximas semanas, implicará un enorme operativo de logística, con ensayos previos.
Con la vacuna rusa, Fernández estimó que “entre enero y febrero” estaría inmunizada la mayor parte de la población de riesgo del COVID 19, esto es, “alrededor de 10 millones de argentinos”, según los cálculos del Presidente.
