En avenida 122 y 52, una mujer embarazada cayó de la moto que conducía, impactando contra el asfalto. El siniestro quedó registrado en las cámaras de seguridad de la Municipalidad de La Plata.

Embarazada accidentada en 122 y 52: la avenida de la muerte, a full.
Según se puede observar, la joven giraba por la rotonda cuando perdió el control de la moto y cayó a la cinta asfáltica.
Al visualizar lo acontecido en tiempo real, agentes del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) de la Comuna dieron aviso al 911.

En este marco, se hizo presente la policía y, luego, una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) local.
Justamente el personal médico del SAME asistió y realizó el traslado de la mujer al Hospital San Martín para brindarle la atención pertinente.
Embarazada accidentada en 122 y 52: la avenida de la muerte, a full.
33 muertes por accidentes en 2020
Así lo establece el informe preliminar anual de la ONG Corazones Azules. Más del 60% de las víctimas viajaban en moto. Los números del tránsito en La Plata.
A pesar de la restricción de circulación impuesta en todo el país en el marco de la pandemia de coronavirus, 33 personas murieron en accidentes de tránsito en La Plata durante el 2020.
Eso dice el informe estadístico preliminar de siniestros viales que la ONG Corazones Azules presentó este lunes.
De acuerdo al documento, sobre el total de fallecidos, 21 personas perdieron la vida mientras circulaban en moto, 10 cuando lo hacían en auto, uno al viajar en bicicleta y otro a pie.

Asimismo, las arterias con mayores casos fatales pertenecen a la periferia: Camino Centenario, 520, 131 y 137.
“El que más del 63,6% de las víctimas viajaran en moto y que la mayor parte se produzca en la periferia refleja que no hay políticas activas para prevenir estas muertes.
Para el municipio, la periferia no existe en materia de prevención”, afirmó el presidente de la entidad, Pedro Perrotta.
Se quejó de que los inspectores de tránsito dediquen la mayor parte del tiempo a controlar el estacionamiento medido en lugar del cumplimiento de las normas de seguridad y las leyes de tránsito.
Para el referente, la solución a la problemática, que golpea históricamente a La Plata, radica en realizar “mejores y más cantidad de controles desde la municipalidad, campañas de educación vial en las calles y sensibilización de la sociedad.

Además, Perrotta recordó la propuesta del organismo de crear un Consejo de Atención a Víctimas de Incidentes Viales. “Lo consideramos vital para dar no solo contención sino también planificación”, aseguró.
Según el informe, la participación de motos en sinestros viales en 2016 fue del 43 % (41 fallecidos sobre 95).
En 2017 ascendió al 49 % (51 muertes sobre 105); en 2018 al 61.8 % (42 muertes sobre 68) y en 2019 fue del 45.7 % (27 muertes sobre 59).
“Es decir que, desde el 2016 al 31 de diciembre del 2020, con un total de 360 fallecidos, tuvimos 182 muertos con vehículos en motos, lo que representa el 50.5 %”, destaca.
Y aclara que, en su mayoría, los conductores no utilizaban casco.

La mayoría de las muertes en accidentes de tránsito en La Plata son protagonizadas por motos
Los jueves, sábados y domingos fueron los días en donde más se produjeron muertes viales y las localidades con mayor cantidad de muertos fueron Tolosa (5) San Carlos (4) y Los Hornos (3).
Con respecto a las 33 víctimas, el 30.3 % (10 personas) tenía menos de 30 años, 31 eran hombres (93,3 %) y 2 eran mujeres (6, 6%).
En cuanto a la franja horaria, la mayor cantidad de víctimas murieron entre la madrugada y la mañana (17) y los meses donde más accidentes fatales hubo.

Fueron enero, con 7; octubre, con 4; y mayo, julio, agosto y diciembre, con 3 cada mes.
Para elaborar un informe final, desde Corazones Azules aguardan datos sobre decesos que fueron solicitados al Ministerio Público Fiscal del Distrito Judicial La Plata.
Por esto, la ONG aclara que “la cantidad de muertos viales puede ser mayor a la mencionada dado que no hay oficialmente un registro o seguimiento de las personas que perdieron la vida semanas o meses después de haberse accidentado”.
Además, el organismo que trabaja en la capital bonaerense para promover el respeto por las leyes de tránsito y la concientización y educación vial subrayó cuestiones fundamentales.

“Es clave la detección de puntos de conflicto en áreas de mayor concentración de accidentes y así poder caracterizarlos para actuar en consecuencia” e hizo hincapié en la importancia de realizar un mapeo.
En la provincia de Buenos Aires, según el reporte preliminar del ministerio de Transporte de Nación, hubo 366 fallecidos en accidentes de tránsito y 645 siniestros viales fatales entre el 13 de abril y el 20 de diciembre del 2020.
Embarazada accidentada en 122 y 52: la avenida de la muerte, a full.